miércoles, 30 de septiembre de 2009
Les luthiers
Nota: Ya ha comenzado el primero de los dos cuatrimestres, así que he decidido, por una vez en mi vida, llevar las asignaturas al día. Y es que eso de empezar el lunes deseando que llegue el fin de semana para poner todo lo que hemos dado durante la semana al día es bastante angustioso y cansa. Así que voy a intentarlo.
Es por eso que no voy a actualizar el blog con asiduidad (aunque esto tampoco lo hacía antes...).
Para quitarme el mono de blog y comprobar que realmente entendí todo, he creado otro dedicado exclusivamente a las asignaturas que estoy estudiando. Si a alguien se le va la cabeza y le apetece leerlo, adelante.
Salud.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Lluvia helada pre-otoñal
Ocurrió hoy, hace un rato.
Primero fue llovizna, después una lluvia fuerte fuerte, más tarde a las gotas de agua se unieron lo que a simple vista parecían piedrecitas heladas. Al momento esas piedrecitas ya se podían identificar claramente como pedruscos de hielo. Parecía nieve.
Después paró de caer agua congelada y volvió la lluvia durante un tiempo hasta que terminó el espectáculo.
Maravilloso espectáculo por cierto.
Salud.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Pintando la acera-bici
En un mes empiezan las obras del "carril"-bici que unirá Juan Carlos I con el campus de Espinardo. ¿Les damos un caramelito por haber echado una firmita? Deben de estar sudando, oh sí. Sudando de estar mil años ya mareando a la gente que pide con todo el derecho del mundo un carril para las bicis. "Tal mes empezamos. Ah, no, tal mes no, que no hay dinero PARA ESO, mejor empezamos el año que viene."
¿Para qué dicen cuándo finalizarán las obras? ¿Para después cambiar la fecha? Lo peor es que continuarán con la acera-bici que hay hecha. Y esto es muy gracioso (en realidad, triste). Como dice Ángel Silvente, están quitando acera al peatón. ¿Por qué cojones no quitan carretera y hacen un carril-bici? Así se aprovecharían los nuevos parkings, todos los coches metiditos ahí, para no pillar atascos.
Se están riendo de los que usamos la bici. Si nos descuidamos ni pintan la acera, ponen unos cuantos conos para que pasemos y ala, ya saldría el alcalde diciendo que Murcia es la Ámsterdam de España.
Pero ya lo único que se puede hacer es apechugar con ese supercarril y, por supuesto, cuando lo terminen, besar los pies a los que han llevado a cabo tan acertado proyecto de una forma tan eficaz.

Me enteré de la noticia en el blog de la Masa Crítica.
Salud.
lunes, 24 de agosto de 2009
Talkin' about blues, honey
Traigo algo de música. Música de dos mujeres. La primera, la incombustible Bonnie Raitt, la segunda, Susan Tedeschi.
Ésta última hace poco que la descubrí. Daba un concierto en un festival de jazz y me aventuré a ir porque me dijeron que iba a traer buen blues. Pero claro, hasta que no comenzó estaba yo sufriendo por si al final resultaba ser un pastelazo de concierto.
Ay, qué bien hice. Menuda tía, cómo se dejaba la voz y cómo disfruté escuchándola.
Dicen que tiene un estilo que en ocasiones recuerda al de Bonnie, quizás sí, quizás no, a mi no me lo parece, pero bueno, para mi no tiene la menor importancia ese asunto.
Como es bien sabido el punto fuerte del jazz y del blues es el directo, siempre se disfruta muchísimo más y a mi parecer suena bastante mejor que en los discos (cosa que no suele ocurrir con otro tipo de música, y la verdad, desconozco la razón), por eso he intentado poner los vídeos. Lo que ocurre es que de una canción de Susan Tedeschi que quería poner no he encontrado vídeo que se pueda colgar , así que en su lugar pongo el audio y el enlace al vídeo.
Vídeo
Dejo también el enlace a un vídeo del día del concierto.
Salud.
lunes, 10 de agosto de 2009
El hombrecillo equilibrista
Hoy me apetece hablar sobre un juguete que descubrí no hace mucho tiempo. Más concretamente, hablaré sobre la Física en la que se basa su funcionamiento. El juguete en cuestión es el hombrecillo equilibrista.
Para ver cómo marcha la Física del hombrecillo equilibrista tendremos que conocer el concepto de centro de masas, uno de los tantos conceptos que los físicos han inventado para hacer más sencilla la tarea de resolver ciertos problemas y entender determinados fenómenos. Es algo inventado, pero ¡ojo! no modifica ningún resultado, y esa es la razón de que sea lícito usarlo.
Sea un sistema formado por dos o más partículas, definimos el centro de masas como el punto en el que podemos suponer que se concentra toda la masa del sistema. La posición del centro de masas se calcula teniendo en cuenta de qué forma están distribuidas las masas implicadas. En el siguiente dibujo aparece indicado el centro de masas de un sistema formado por dos partículas, una más masiva que la otra. En este caso el centro de masas aparece bastante desplazado hacia la izquierda, ya que la mayor parte de la masa está en el extremo izquierdo.
Una vez entendido esto, podemos pasar a analizar el juguete, que es un sistema como el del ejemplo, formado por dos partículas (el hombrecillo en sí y el objeto del otro extremo del alambre). Mi sistema, bastante pobre en cuanto a los materiales utilizados (pero no por eso peor), quedó de la siguiente forma
Antes de comenzar a analizar los casos que pueden darse hay que tener en cuenta una serie de cosas:
En primer lugar, que la goma de borrar (situada en el extremo inferior) pesa más que el “hombrecillo” (corcho con palillos). Esto hará que el CM se sitúe siempre por debajo de los palillos.
En segundo lugar, que los palillos serán el punto de apoyo del sistema de dos partículas.
Y por último lugar, que para lograr que nuestro sistema sea estable es necesario que el centro de masas se encuentre por debajo del punto de apoyo, nunca por encima. ¿Y esto por qué? Muy sencillo. Si consideramos sólo el corcho y los palillos, nuestro hombrecillo no podrá mantenerse estable, puesto que su centro de masas está a la derecha y por encima del punto de apoyo (el hecho de que el punto de apoyo esté inclinado es lo que genera esta inestabilidad, hace que el centro de masas no esté en el “centro”). Es como si intentamos mantener de pie una naranja apoyada sobre dos bolígrafos introducidos oblicuamente sobre la naranja, no habrá forma, se caerá. Pues bien, si ahora al hombrecillo le añadimos el alambre y la goma, lo que estamos haciendo es bajar el centro de masas (ya que la masa de la goma es bastante mayor) esto es, le damos estabilidad. Ya no tenemos la naranja sobre los bolígrafos, ahora la mayor parte de la masa no está por encima del punto de apoyo, sino por debajo. Luego lo podríamos considerar como una varilla de la que cuelga una masa, que es un sistema completamente estable, justo lo que buscamos.
Como queremos mantener un CM por debajo del punto de apoyo, es evidente que cuanto menor sea la longitud del punto de apoyo, mejor.
Además de esto, tenemos que tener en cuenta que no sólo vale tener el CM bajo, sino que su distancia (horizontal) respecto a los palillos debe encontrarse dentro de unos límites, como explicaré más adelante. Hay que ser cuidadoso a la hora de curvar el alambre.
Bien, ya estamos en condiciones de estudiar las distintas situaciones en las que puede encontrarse nuestro sistema:
· Primer caso: Doblamos el alambre de tal forma que el punto de apoyo y la goma estén alineados.
De esta forma el centro de masas será un punto de una línea perpendicular a la mesa y que une el corcho y la goma. Esta es la situación más estable, el juguete apenas oscilará, ya que hemos hecho que el CM se sitúe justo por debajo del punto de apoyo.
· Segundo caso: Doblamos el alambre haciendo que la goma quede por detrás del punto de apoyo.
En este caso el CM no cae justo por debajo del punto de apoyo, sino que está desplazado hacia la izquierda (pues es donde más masa hay). Como no se trata de una situación estable el hombrecillo comenzará a oscilar e irá frenando hasta quedar quieto en una posición que sí será de equilibrio, es decir, en la que el CM si quede justo bajo el punto de apoyo. Esto lo consigue el juguete inclinándose hacia atrás ( o lo que es lo mismo, “trayéndose” la goma hacia adelante). De esta forma el CM se desplaza hasta situarse debajo de los palillos.
· Tercer caso: Doblamos el alambre haciendo que la goma quede por delante del punto de apoyo. Ahora el CM estará por delante del punto de apoyo, así que el hombrecillo oscilará y en su posición final estará inclinado hacia adelante (desplazando la goma hacia atrás) buscando que el CM caiga justamente por debajo del punto de apoyo.
Por último explicaré la observación que antes hacía sobre la distancia horizontal del CM al punto de equilibrio, pues una vez conocemos el comportamiento que puede tener el juguetito, es muy fácil de comprender. Si en el segundo caso, situamos la goma muy por detrás de los palillos, el hombrecillo necesitaría inclinarse tanto para hacer que el CM quede bajo el punto de apoyo, que acabaría cayendo hacia atrás. En el tercer caso ocurriría algo análogo, aquí el hombrecillo caería hacia adelante.
Y listo, ya hemos desentrañado todos los secretos de este juguete tan simpático.
Salud!
miércoles, 15 de julio de 2009
San Sebastián, ciudad de bicis
Una vez bien finiquitados los exámenes y tras una placentera estancia por los nortes de España, vuelve a marchar el cotarro del blog.
Y como me vinieron tan bien los aires norteños, publico algunas de las fotos que tomé, todas ellas protagonizadas por bicis y/o ciclistas y/o carriles bicicleteriles, pues me llamó la atención que una parte de la ciudad (la que yo ví) estuviese tan bien adaptada al desplazamiento en bici.






Salud.
martes, 9 de junio de 2009
"Appassionata"
Hace demasiado que no escribo. Pero habrá que esperar a que junio se marche. Hasta entonces dejo aquí algo que me hace compañía durante algunas tardes de estudio.
Salud!
domingo, 31 de mayo de 2009
El "tuto"
Qué buenos tiempos los del instituto.

Me voy con mi morriña a otra parte...
Salud!
domingo, 24 de mayo de 2009
No instruments, just voices
La virgen, lo que se puede hacer con dos cuerdas vocales.
Repasan algunas obrazas musicales.
Nota: Atención al tío que hace de bajista, es genial lo que hace en la décima canción (creo que es la décima).
(Actualizo: Es la novena)
Salud.
domingo, 17 de mayo de 2009
Puzle de números
Me pareció curiosísimo cuando lo vi en Ciencia en el XXI así que al final decidí resolver el π-sudoku.

Ay, qué lindo observar la pacífica convivencia entre naturales e irracionales.
Salud!